Desde Santiago de Cali, entrevistamos a Sol López, talento revelación colombiana mejor conocida como Otra López Más quien a través de sus ilustraciones al estilo japones se destaca a nivel nacional y latinoamericano. Sólo en español – From the city of Santiago de Cali, we spoke with Sol Lopez, who is a Colombian freshman talented designer best known as Otra Lopez Mas, who is beginning in this work field throughout Japanese style illustrations for national and Latin American audiences. Only in Spanish.
Por: Duvan Prada.
Edición textual: Pedro Suárez.
Fotos: Sol López bajo su autorización.
Otra López Más (Sol López) es una talentosa artista colombiana, estudiante de la Facultad de Bellas Artes (Universidad del Valle) de la ciudad de Santiago de Cali cuya exploración de técnicas y procesos para realizar sus piezas la ha llevado a estudiar y desarrollar el arte japonés mediante la serigrafía y la ilustración digital plasmando sus sentimientos y emociones. Para ella, ha sido un proceso creativo que la ha llevado a encontrar su propia identidad y reconocimiento en la escena gráfica de la ciudad, pero con miras a traspasar fronteras hacia el ámbito nacional y, por qué no, sudamericano. Entre líneas, Sol nos contó sus inicios, su visión del movimiento gráfico caleño y sus planes para este nuevo año 2020. Disfruten de la entrevista.
Bunka Wave. Muchas gracias por atender esta entrevista para Bunka Wave. Cuéntanos cuáles fueron tus inicios en la ilustración y este estilo japonés.
Sol López. Mis inicios fueron en el ambiente del tatuaje y la ilustración, me interesaron las técnicas del dibujo tradicional japonés, las leyendas que hablan de criaturas o demonios (鬼 oni) su representación gráfica e historia, me llama la atención el manejo del color, todo está bien puesto de manera limpia y muy bien hecho. También soy autodidacta, aprendo bastante cuando voy al taller de La Linterna de Cali, producir carteles o piezas y junto a mi amiga Daniela, el tallado, la ilustración y el proceso de impresión son conocimientos muy valiosos.
B. W. ¿Qué opinas del movimiento gráfico de la ciudad de Cali actualmente?
S. L. Cali siempre ha tenido personas muy talentosas, pero algunos consolidan su trabajo en otras ciudades, por ejemplo, puedo mencionar a un artista que admiro mucho llamado Julián Cardozo más conocido como “Manifiesto79” una persona que respeto bastante como diseñador y la mayoría de su trabajo lo expone en Bogotá y así como él hay otros artistas que han aportado a que la escena se muestre más. Cali está empezando abrir más espacios. Ya empiezas a ver ferias gráficas, encuentros o reuniones de artistas y esto ayuda a darlos a conocer; está llegando ese momento de reconocimiento para los artistas caleños.
B. W. ¿Tienes un estilo gráfico definido?
S. L. He tratado de hacer un poco de fusión de técnicas. Me gusta el estilo japonés, pero también pienso que siendo ilustradores no podemos encerrarnos en algo único. los artistas estamos siempre en una búsqueda, y yo siento que todavía me faltan muchas cosas por explorar. Con el tiempo te va cambiando la visión para construir las cosas, hay tener un discurso detrás de todo lo que hacemos, darle profundidad a lo que estamos creando para que tenga sentido y no hacer siempre lo mismo.
B. W. ¿Crees que estás en un momento de experimentación?
S. L. Me gusta vivir el presente, quiero contar las cosas a partir de mi gráfica, que las personas sientan y se identifiquen mucho más como lo que quiero expresar y que no se queden en una sola imagen. Me encuentro trabajando en ilustraciones donde estoy usando la gráfica, pero hay un contenido social. Recientemente, para la portada de la revista El Clavo hablé un poco de cómo los niños de hoy no juegan con sus juguetes. Por ejemplo, a mi sobrino lo veo todo el tiempo con los juguetes en su mano, pero viendo en el computador cómo otras personas juegan con esos mismos juguetes, parece extraño, pero esa es la niñez que tienen actualmente. Cada vez los niños son más sedentarios o con más obesidad entonces usando la gráfica japonesa quería dar algo más de fondo a esta situación. Por otro lado, hay un cartel que me parece muy chévere de un personaje del humorista Jaime Garzón, Néstor Elí, que manifiesta: “¿Cómo dice? ¡Nos siguen matando!” que, aunque no es nada japonés, las personas lo replican teniendo una connotación. Es un mensaje sobre la situación social del país.
B. W. Cuéntanos sobre tus próximos planes
S. L. Además de la ilustración tradicional, me gustaría seguir trabajando en los procesos de impresión como en La Linterna porque es retomar un arte; es diferente que trabajar en un computador, en cambio lograr el tallado ideal y hacer carteles allí es una experiencia única y no quiero que muera.
B. W. Finalmente, ¿qué mensaje le darías a los artistas gráficos locales?
S. L. Que los artistas no se hagan los sordos con lo que pasa, que no sólo se queden en lo estético, tenemos una herramienta como lo es la gráfica para que las personas vean tus mensajes, entonces trata de decir algo para bien, sea cual sea tu estilo.